Massot: “La abogacía no se puede quedar ni callada ni quieta”

Massot: “La abogacía no se puede quedar ni callada ni quieta”

El presidente de la Federación Argentina de Colegios de Abogados (F.A.C.A.), doctor Eduardo Massot estuvo en Paraná y apoyó la decisión del Colegio de Abogados de Entre Ríos de declararse en estado de alerta. El doctor Massot participó, este viernes por la mañana, de un encuentro con el presidente del Colegio de Abogados de Entre Ríos, Alejandro Canavesio y el prosecretario de la F.A.C.A., Enrique Martínez.
“Nos hicimos eco con la situación de los colegas entrerrianos. Esto afecta la dignidad de todos los colegas y el derecho de tener una retribución justa, por el ejercicio profesional como cualquier trabajador autónomo, algo previsto en el artículo 14 bis de la Constitución Nacional”, aseguró Massot a medios locales. 
“Muy preocupados, por que esta Acordada, en vez de acordar, lo que hace es legislar y modificar una ley que afecta el ejercicio profesional. Se deja de lado todo lo que un abogado hace previamente para llegar a una sentencia justa”, continuó.
“Los jueces no están para modificar leyes a través de una Acordada. Eso estamos apoyando desde la Federación Argentina de Colegios de Abogados (F.A.C.A.). Se ha desmerecido el trabajo profesional de los abogados de Entre Ríos”, agregó Massot en el programa Aire de Todos, de LT14.
En relación a los pasos a seguir, el presidente de F.A.C.A aseguró que “estamos dispuestos a reunirnos con los vocales del Superior Tribunal de Justicia. Apostamos al diálogo, pero los que no han dialogado son los jueces”. 
“Las vías de acción pueden ser judiciales autónomas o evaluar si cada uno de los abogados trata esta Acordad de inconstitucional. Los abogados somos trabajadores, y esto afecta nuestra dignidad como trabajadores. Los honorarios mínimos, tienen carácter alimentario”, añadió.
Para finalizar, aseguró que “desde la mesa directiva de la FACA estudiaremos el tema y haremos un dictamen correspondiente para acompañar al Colegio de Abogados de Entre Ríos. No es sólo una cuestión cuantitativo, o numérico, sino que hay una afectación de derechos. La perforación del mínimo de 50 juristas, en mi opinión, es una medida ilegal y anticonstitucional”.

El Colegio de Abogados de Entre Ríos se declaró en estado de alerta

El Colegio de Abogados de Entre Ríos se declaró en estado de alerta

La entidad que nuclea a los abogados de la provincia realizará una Asamblea Extraordinaria para estudiar las acciones judiciales a seguir ante la Acordada del Superior Tribunal de Justicia de este lunes, que modifica los honorarios a los abogados en los amparos.  

 

Esta semana hubo una convocatoria de Acuerdo del Superior Tribunal de Justicia para tratar la constitucionalidad del Plenario en materia de amparos, artículo 35 de la Ley Orgánica del Poder Judicial, el carácter vinculante de lo que se determine en el Acuerdo y los criterios divergentes de regulación de honorarios en acciones de amparo dictadas por el Tribunal con distintas integraciones.

 

Debido a la integración del Superior Tribunal con cinco miembros, a partir de la sanción de la ley 10.704, se han pronunciado fallos contradictorios. Por ejemplo, en materia de orden público de los honorarios de los abogados.

 

Cabe destacar que en la provincia de Entre Ríos, tiene plena vigencia la ley 10.377, sancionada en el año 2015, que establece que los aranceles y honorarios profesionales recobraron el carácter de orden público.

 

Además, desde el Colegio de Abogados remarcaron la facultad exclusiva e indelegable de la Legislatura provincial para dictar normas sobre aranceles y honorarios y resaltaron que el artículo 8 de la Constitución Provincial, en una férrea defensa del federalismo, establece que las autoridades provinciales no pueden delegar facultades provinciales a la Nación (bajo apercibimiento de ser considerado causal de mal desempeño). Desde el CAER, remarcaron que estamos ante un gravísimo” conflicto de poderes. 

 

El lunes, ante la emergencia, el Colegio de Abogados presentó una nota al Superior Tribunal de Justicia, en la que se peticionaba por el respeto al Orden Público y “categóricamente” se denunciaba que el artículo 1255 del Código Civil y Comercial ha sido tácitamente derogado por el Congreso de la Nación para las regulaciones judiciales de honorarios de los abogados. 

 

Este jueves, el CAER fue notificado formalmente sobre el Acuerdo Plenario Nº 1 del Superior Tribunal de Justicia en el que se perfora el mínimo establecido por la ley, lo que llevó a la institución a declararse en estado de alerta.

 

Es ley el régimen de licencias para Abogados

Es ley el régimen de licencias para Abogados

El Senado provincial votó, por unanimidad, la ley que posibilita a los abogados y procuradores que actúen en juicio en curso en la justicia provincial, tomar una licencia regulada. Tras varias modificaciones en ambas cámaras, hoy se sancionó el texto definitivo. Autoridades del Colegio de Abogados estuvieron presentes en la sesión.

 

El proyecto fue impulsado por el Colegio de Abogados y presentado a varios legisladores que comprendieron la necesidad de esta nueva normativa. El texto incluye la garantía de este derecho fundamental para las personas y garantiza, además, la no interferencia en el servicio de Justicia. “Fue una jornada histórica para los abogados entrerrianos”, aseguró, desde el recinto, el presidente del CAER, Alejandro Canavesio.

 

“Los abogados y procuradores no están exentos de los avatares de la vida, las enfermedades, los accidentes, los duelos, nacimientos y otras cuestiones que hacen a los aspectos esenciales y elementales del ser humano”, se explica en los fundamentos originales del proyecto. La licencia ordinaria no podrá superar a los 15 días anuales y la adicional en caso de maternidad o adopción será como máximo de 15 días extras para las abogadas y 5 días extras para los abogados.

 

“Es un gran logro esta ley. Es una legislación que garantiza un derecho básico de las personas y que no todas las provincias la tienen vigente. El derecho a la salud debe estar garantizado para todos los abogados y abogadas de la provincia”, aseguró Alejandro Canavesio, presidente del CAER. 

 

Por su parte, el senador Larrarte al hacer uso de la palabra en el recinto, destacó la presencia de las autoridades del Colegio de Abogados de Entre Ríos en la sesión, porque si bien este proyecto tuvo iniciativa parlamentaria, “no pertenece a nuestra autoría intelectual, sino que es del propio Colegio desde donde nació”.

 

La idea original nació de una reunión del Consejo Directivo y los presidentes de sección del Colegio, sugerida por el presidente de la seccional Gualeguay, Enzo Cabrera. Trabajaron en la recopilación de antecedentes y en su redacción los doctores Fabián Moreno, Julio Rousseaux y Claudio Sarubi. Luego, se presentó en la Cámara de Senadores con las firmas de los senadores Lucas Larrarte, Raymundo Kisser, Ángel Giano, Roque Ferrari y Héctor Blanco.

 

Se pone como ejemplo “el caso de la abogada embarazada, ya que la ley actual no contempla su especial situación” y esto va por lo establecido por el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, que establece, expresamente, que “se debe conceder especial protección a las madres durante un período de tiempo razonable, antes y después del parto.

 

Durante dicho período, a las madres que trabajen, se les debe conceder licencia con remuneración o con prestaciones adecuadas a la seguridad social”.

 

Además de los 15 días previstos se proponen licencias adicionales, en caso de fallecimiento de cónyuge, conviviente, ascendientes, descendientes o hermanos, como así también un beneficio adicional en casos de maternidad, paternidad o adopción.

 

La licencia debería ser solicitada al colegio de su jurisdicción y se indican los pasos administrativos a seguir para tener el beneficio y se deja establecido que “el uso indebido o incorrecto de la licencia por el abogado o el procurador, será sancionado por el Tribunal de Disciplina o Ética del Colegio respectivo”.

Descargue el texto completo aqui

A 165 años de la apertura de sesiones del primer Congreso de la Nación

A 165 años de la apertura de sesiones del primer Congreso de la Nación

El Colegio de Abogados de Entre Ríos colocó una placa en conmemoración de la apertura de sesiones primer Congreso de la Nación, realizada en la Iglesia Matriz, hoy Catedral de Paraná, el 22 de octubre de 1854, cuando Paraná era la capital de la Confederación.

Asistieron al encuentro, las autoridades del Colegio de Abogados de Entre Ríos, Alejandro Canavesio (presidente), Carlos Pacher (secretario), Rosa Warlet (vocal), la presidenta de la Sección Paraná del CAER, Analía Coria, los ex presidentes de la institución Marciano Martínez y Enrique Martínez y los doctores Juan Antonio Llorens (organizador) y Flavia Martínez Aquino (asesora de la Cámara de Diputados).

Reunión por el proyecto de Ley de Código de Procedimiento Laboral

Reunión por el proyecto de Ley de Código de Procedimiento Laboral

El presidente del Colegio de Abogados de Entre Ríos, doctor Alejandro Canavesio, la presidenta de la Asociación de la Magistratura y la Función Judicial de Entre Ríos, la doctora Gabriela López Arango se reunieron hoy con el senador Lucas Larrarte, presidente de la comisión de Asuntos Constitucionales y Acuerdos para tratar el proyecto de Ley de Código de Procedimiento Laboral.

El encuentro surgió a partir de las conclusiones del VII CONGRESO ENTRERRIANO DE DERECHO DEL TRABAJO que se realizó hace unos días en la ciudad de Victoria. En ese momento, se estableció la necesidad de contar, durante el tratamiento del proyecto, con una Comisión Codificadora integrada por expertos que manejen el tema. Con este objetivo, se solicitó una reunión con el presidente de la comisión que se encuentra el expediente.