En defensa del ejercicio de la Abogacía

En defensa del ejercicio de la Abogacía

El Instituto de Derecho Penal, Procesal Penal y Criminología del Colegio de la Abogacía de Entre Ríos expresa su profunda preocupación y enérgico rechazo ante las declaraciones públicas realizadas por el Sr. Ministro de Seguridad y Justicia de la provincia, Dr. Néstor Roncaglia, quien ha afirmado que profesionales del derecho (en el marco de visitas a establecimientos penitenciarios) estarían involucrados en el ingreso ilícito de teléfonos celulares a personas privadas de libertad.
Tales declaraciones, carentes de sustento fáctico y prueba alguna, resultan infundadas y temerarias, y constituyen un agravio al ejercicio digno y ético de la abogacía. Afectan la imagen pública de nuestra profesión y siembran sospechas injustificadas sobre quienes desempeñan un rol esencial en el sistema de justicia penal.
Recordamos que el Sr. Ministro, en su carácter de funcionario público, tiene el deber legal de formular la correspondiente denuncia cuando toma conocimiento de hechos presuntamente delictivos, y no recurrir a medios de comunicación o redes sociales para realizar imputaciones generalizadas que comprometen principios elementales del Estado de Derecho.
El acceso de los abogados y abogadas a sus defendidos es una garantía constitucional que no puede ser limitada ni puesta en duda a través de declaraciones públicas sin sustento. Cualquier conducta contraria a la ley debe ser individualizada, denunciada y probada ante las autoridades judiciales competentes.
Solicitamos al Sr. Ministro que, con el mismo alcance y difusión con que formuló sus afirmaciones, reflexione públicamente sobre sus dichos y reafirme el respeto al trabajo de los profesionales del derecho, cuya labor es indispensable para asegurar un proceso penal justo y conforme a las garantías constitucionales.
Instituto de Derecho Penal, Procesal Penal y Criminología
Colegio de la Abogacía de Entre Ríos

Curso de Formación Básica en Mediación

Curso de Formación Básica en Mediación

El Colegio de la Abogacía de Entre Ríos informa que se encuentra abierta la inscripción al Curso de Formación Básica en Mediación del Programa de Actualización en Negociación y Resolución Alternativa de Conflictos, dictado por el Departamento de Posgrado de la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires.
Este programa cuenta con la homologación del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación, y está orientado a profesionales del Derecho interesados en profundizar sus competencias en materia de mediación.

Modalidad y carga horaria

La propuesta académica contempla una carga total de 180 horas, distribuidas del siguiente modo:

• 80 horas de Seminarios Virtuales, a través de una plataforma de formación a distancia.
• 80 horas de Entrenamiento Presencial, centradas en la práctica intensiva de técnicas de negociación y mediación.
• 20 horas de Pasantía de Observación, con el objetivo de conocer en la práctica el funcionamiento de los mecanismos alternativos de resolución de conflictos.

Fecha de Inicio: El curso dará comienzo el 30 de junio de 2025.

Destinatario/as: Abogadas y abogados interesados en incorporar herramientas prácticas y teóricas en materia de negociación y resolución alternativa de conflictos.

Doble titulación

La formación básica cumple con los requisitos establecidos por el Programa de Actualización en Negociación y Resolución Alternativa de Conflictos de la Facultad de Derecho de la UBA. Quienes completen esta etapa tendrán la posibilidad de presentar una tesina y acceder al título académico de posgrado otorgado por la Universidad de Buenos Aires, además del certificado correspondiente al curso.

Arancel y modalidad de pago

El costo total del programa es de 10 juristas, que podrá abonarse de la siguiente manera:

Inscripción: 4 juristas.
1- Primera cuota: 3 juristas
2- Segunda cuota: 3 juristas (hasta el mes de octubre de 2025)

Los pagos deberán realizarse a través del sistema HomeCAER

Capacitación Ley Yolanda

Capacitación Ley Yolanda

El 30 de mayo comienza el curso “Ley Yolanda: Formación para la sostenibilidad en el sector público provincial”, dirigido a abogadas y abogados que deseen incorporar una perspectiva ambiental en su ejercicio profesional.

Contará de 8 clases en modalidad virtual, las cuales serán los viernes de 18 a 20hs

Esta formación promueve la construcción de políticas públicas y prácticas institucionales con enfoque ambiental, en línea con los principios de la #LeyYolanda. A lo largo del cursado se abordarán conceptos clave, marcos legislativos y herramientas aplicables al ejercicio profesional, con el propósito de integrar los principios de sostenibilidad y cuidado ambiental en la gestión pública.

Cabe destacar que la Ley Yolanda es una de las tres capacitaciones obligatorias para concursar en el Consejo de la Magistratura de Entre Ríos.