Finalizó el cursado de la Diplomatura Proceso por Audiencias Civil, Familia y Laboral

Finalizó el cursado de la Diplomatura Proceso por Audiencias Civil, Familia y Laboral

El Colegio de Abogados de Entre Ríos junto a la Asociación Argentina de Derecho Procesal (AADP) y la Universidad Católica Argentina (UCA) organizó la Diplomatura Proceso por Audiencias Civil, Familia y Laboral, cuyo cursado culminó el pasado 16 de octubre.

Ha sido un enorme desafío llevar adelante esta actividad de altísimo valor académico máxime que debido a la emergencia sanitaria se impuso un cambio de modalidad, desarrollándose en forma online para los 240 alumnos inscriptos. El éxito obtenido ha sido rotundo, obteniéndose el propósito buscado de brindar herramientas para acentuar nuevas destrezas para litigar en un proceso oral con una visión integradora, con inmediación y eficacia.

Es de destacar que los quince módulos fueron desarrollados por docentes reconocidos, con sólidos conocimientos y experiencia en las temáticas abordadas. Pasaron por nuestras aulas virtuales los doctores Jorge A. Rojas, Patricia Bermejo, José Reviriego, José María Salgado, María Andrea Morales, Matías Sucunza, Leandro Giannini, Mariano Fernández, Roberto Masara, Déborah Huczeck, Amós Grajales, Gastón Bielli, Héctor Chayer, María Carlota Ucín, Raúl Calvo Soler, Ana Clara Pauletti y Valentina Ramírez Amable.

Desde el CAER, queremos agradecer a todas las personas e instituciones que hicieron posible que este proyecto académico se concretara. La excelente dirección a cargo de las doctoras Ramírez Amable y Pauletti, la coordinación académica realizada por la doctora Rosa Warlet, Directora del Instituto de Derecho Procesal Civil y Comercial del CAER, a Diego Fisolo, profesional a cargo de Fórum en red; a los disertantes; a Caja Forense de Entre Ríos por haber concedido una línea de créditos que posibilitó el acceso a la capacitación a muchos colegas; a la AADP y UCA por el acompañamiento académico, a Delta Editora por el auspicio y a los alumnos por haber confiado en nuestra propuesta educativa.

Culminó la capacitación de género del CAER

Culminó la capacitación de género del CAER

Culminó exitosamente la capacitación en género propuesta por el Colegio de Abogados de Entre Ríos y dirigida a la Comisión, a los miembros del Tribunal de ética, a los colegas nombrados con jueces del STJER, a los presidentes y a las presidentas de las secciones, a los consejeros del Consejo de la Matrícula y los miembros de Jurado de Enjuiciamiento.

La propuesta tuvo tres encuentros, y la participación de la Presidenta de la Comisión de derechos de la mujer de la Federación Argentina de Colegios de Abogados María Elena Barbagelata, de la vicegobernadora María Laura Stratta, y de las doctoras Rosario Romero, ministra de Gobierno y Justicia y Sigrid Kunath, ex senadora nacional.

Enfocado en introducir la perspectiva de género a la profesión, la capacitación propuesta fue amplia abarcando conceptos de género, tratados e instrumentos internacionales, leyes nacionales y provinciales, diversidad sexual y violencias. La idea del Colegio es continuar capacitando, y extender los cursos a la matrícula. 

El curso fue organizado por Virginia León y María Marta Simón delegadas en la Comisión de la Mujer de la Federación Argentina de Colegios de Abogados planteado y es parte de las decisiones de esta comisión en el marco de la temática de protección de los derechos de la mujer y de la igualdad de géneros. En ese sentido también se introdujo dentro de los cursos de bienvenida y preparatorios destinados a los abogados que solicitan la matrícula, un acercamiento a la temática. 

En la despedida del curso el presidente del CAER, Alejandro Canavesio comentó con alegría que en breve el colegio de Abogados cambiará su denominación a Colegio de la Abogacía, y que la paridad de géneros se aplicará en todos los órganos que lo componen, cambios que se introdujeron en la ley de colegiación que está próxima a ser sancionada por la legislatura entrerriana.

El Colegio de Abogados estuvo en el sorteo del primer Juicio por Jurados

El Colegio de Abogados estuvo en el sorteo del primer Juicio por Jurados

A través de una iniciativa del Instituto de Derecho Penal, Procesal Penal y Criminología, se entregó un martillo labrado. El martillo será utilizado en el primer juicio y luego, junto con el cofre formará parte del Museo del Superior Tribunal de Justicia. El juez sorteado fue Pablo Vírgala. 

El martillo tiene la inscripción de las palabras “Justicia, ciudadanía y Libertad” y el cofre está grabado con una frase de Thomas Jefferson: “Yo considero al Juicio por Jurados como la única ancla alguna vez imaginada por el hombre, mediante la cual un gobierno puede ser sujetado a los principios de su Constitución”.

Con acuerdo de las partes que intervendrán en el primer debate oral “se desafectaron a las personas con factores de riesgo” ante la epidemia del Covid 19. Y añadió que de los 60 jurados seleccionados (30 varones y 30 mujeres), los primeros 40 participarán de la audiencia preliminar (denominada voi dire) y que los 20  restantes quedarán afectados para ser convocados en caso de necesidad. 

La lista de jurados para el juicio se integrará con los primeros 16 surgidos del sorteo de hoy: los 12 primeros como titulares y los restantes como suplente, siempre respetando la igualdad por género. El resto de los seleccionados permanecerá afectado al proceso hasta que termine la etapa de excusaciones y recusaciones.

El encuentro contó con la presencia del presidente del STJ, doctor Martín Carbonell, del gobernador de la provincia, Gustavo Bordet, del presidente del Colegio de Abogados, Alejandro Canavesio y el coordinador general de Juicios por Jurados, Elvio Garzón. De la ceremonia también participaron por el STJ las vocales Susana Medina y Claudia Mizawak, y los vocales Daniel Carubia, Bernardo Salduna, Emilio Castrillón y Miguel Ángel Giorgio; el defensor General de la provincia, Maximiliano Benítez; la ministra de Gobierno y Justicia, Rosario Romero; el presidente de la Cámara de Diputados, Ángel Giano; y la presidenta de la Asociación de la Magistratura y la Función Judicial, Gabriela López Arango.

Derecho del Seguro: El CAER se reunió con el procurador García

Derecho del Seguro: El CAER se reunió con el procurador García

El presidente del Colegio de Abogados de Entre Ríos, Alejandro Canavesio y las autoridades del Instituto de Derecho del Seguro, doctores Santiago Esquivel (Director) y Ciro Daniel Muzzachiodi (Subdirector) mantuvieron una reunión junto al Procurador General de la Provincia -Dr. Jorge Amilcar Luciano García-, a los fines de plantearle las inquietudes y problemas que tienen los miembros del Instituto -en representación de las aseguradoras de las cuales son apoderados- con respecto a la actividad del Ministerio Publico Fiscal.

En tal sentido, se trataron temas que inciden directamente en el ejercicio de la profesión, la administración de justicia y la interacción entre los actores del derecho.

 Se conversó principalmente sobre la investigación penal, la producción de pruebas fundamentales (Vg. Informe de Criminalística, alcoholemia, etc.) para la dilucidación de los ilícitos penales, y para resolver los siniestros en la faz extrajudicial evitando así contiendas judiciales que solo generan un dispendio jurisdiccional innecesario y en consecuencia una peor administración de justicia para los ciudadanos. 

En este sentido el Procurador se comprometió a instruir a los fiscales para que los mismos tengan una mayor flexibilidad a la hora de la petición de la producción de dichas pruebas por parte de las aseguradoras.

También se dialogó sobre la Mediación Penal y el rol que deben asumir los Fiscales al derivar dichas causas a la OMA.

Diferencias entre Audiencias de conciliación y Mediación

Diferencias entre Audiencias de conciliación y Mediación

Como mediadores nos vemos en la obligación de aclarar conceptos. Frecuentemente leemos en los titulares el uso indistintos de los términos “audiencia de conciliación” (ante el juez o distintos organismos) y “mediación”, como si fueran sinónimos. 

Centrándonos en un léxico simple, queremos dar a conocer la enorme diferencia de estos dos términos a pesar de la similitud en la forma de cumplimiento. Nos centramos en las más destacadas:

Coinciden en que la audiencia o reunión se realiza ante/con un tercero distinto de las partes en conflicto. Claramente en las audiencias de conciliación es “ante” un tercero (juez, defensor, director) quien es una autoridad con facultades decisorias. En cambio, en las mediaciones el mediador ayuda a las personas a decidir y los participantes deciden por sí mismos. 

En las audiencias, las partes opinan y decide la autoridad. (con diferencias técnicas que exceden la simplicidad que pretende este artículo). En las audiencias hay un objeto que limita la discusión.

En mediación, es un diálogo de los intereses de las personas, donde se permite también el diálogo de la emocionalidad (condicionante del contenido).

En las audiencias hay actor y demandado, (postura adversarial). En mediación el conflicto se pone sobre la mesa para que todos trabajen en la solución que crean más conveniente para todos, con la mirada puesta en el bienestar de todos los participantes. 

En las audiencias la valoración de su eficacia es el resultado, acuerdo o no acuerdo.

En la mediación su valoración es el proceso, pacificar la gestión del conflicto, el cual seguramente cambia en lo relacional y contribuye a una solución. La mediación exige un compromiso personal en la solución del conflicto, en las audiencias podemos librar nuestro problema a la decisión del juez.

La mediación no es panacea de solución sino paliativo pacífico que acompaña el proceso de solución del conflicto. Es lo que las partes quieren, como ellas lo quieren, del modo que lo quieran. El mediador, reiteramos, acompaña gestionando (usa herramientas comunicacionales y de diversa índole) la evolución del conflicto, conforme la voluntad de los participantes, en contexto de un diálogo pacificador.

Fuente: Instituto de Medios Alternativas de Resolución de Conflictos del CAER