AJER levantó su medida de fuerza

AJER levantó su medida de fuerza

Tal como se conversó en la Mesa de Diálogo impulsada por el CAER, el gremio de los empleado judiciales (AJER) levantó las medidas de fuerza tras el anuncio por parte del gobierno provincial de la no prórroga de la Ley de Emergencia Solidaria (10.806).
➡ TEXTO DEL COMUNICADO DE AJER
AJER DECIDIÓ LEVANTAR LOS PAROS DISPUESTOS
FRENTE AL ANUNCIO DEL GOBERNADOR DEL FIN DE LA EMERGENCIA
Luego de que el Gobernador Bordet anunciara su decisión de no prorrogar la ley de emergencia provincial, que vencerá el próximo 30 de junio, AJER resolvió el levantamiento de los paros que estaban dispuestos para los días 17 y 18, y 24 y 25 de junio. La misma se tomó en el Plenario Provincial de Secretarios Generales y Comisión Directiva convocada luego de conocido el anuncio.
En el mismo el Secretario General de AJER Mario Brnusak expresó: “Sentimos una gran satisfacción por el fin de la emergencia ya que implica no sólo el fin de los descuentos sobre nuestros salarios, sino también la recuperación del sistema salarial que garantiza la independencia del Poder Judicial, que es lo que establece nuestra Constitución. Quiero felicitar a todos los dirigentes de AJER por el enorme trabajo para llevar adelante esta lucha y fundamentalmente a cada trabajadora y a cada trabajador judicial por su fortaleza, por la unidad y la convicción en la defensa de nuestros derechos. Hemos logrado el objetivo que nos propusimos que era el fin de la ley de emergencia. A partir de mañana volvemos a la normalidad de nuestros trabajos que es lo que todos queremos”.
Finalmente agregó “Queda por delante un arduo debate y trabajo para lograr que nuestra Caja de Jubilaciones (la razón esgrimida por el gobierno para justificar la emergencia) logre la sustentabilidad necesaria que garantice el 82% móvil para nuestros jubilados; los de hoy y los jóvenes que recién ingresan. En ese sentido AJER reitera que está dispuesta a participar de un ámbito junto a todos los sectores que la integran, si el gobierno realiza una convocatoria para alcanzar esos objetivos”.
Tras el pedido del CAER vuelve la presencialidad a los juzgados

Tras el pedido del CAER vuelve la presencialidad a los juzgados

La semana pasada, el presidente del Colegio de la Abogacía de Entre Ríos, Alejandro Canavesio presentó una nota formal al Superior Tribunal de Justicia de la provincia en la que solicitó la vuelta a la presencialidad. A su vez, el viernes se presentó un informe detallado con distintas problemáticas por fueros, por secciones y por instancias. “Es un logro de la colegiación entrerriana”, aseguró Canavesio tras conocerse la noticia.
El Superior Tribunal de Justicia de Entre Ríos, acordó hoy aprobar el nuevo esquema de trabajo a partir de mañana hasta el 22 de junio, inclusive. El mismo contempla la presencialidad en un 50% del personal, el resto continuará prestando servicio por teletrabajo. Todos los actos procesales deberán realizarse de manera telemática (audiencias, entrevistas y otros), salvo que ello resulte de imposible cumplimiento. En tal caso, podrán realizarse actos presenciales, siempre que los mismos no superen un máximo de 10 personas. Se garantiza la prestación del servicio de Justicia.
Las mismas consisten en:
➡ Retomar la asistencia presencial con un aforo máximo del 50 por ciento por organismo, durante el turno mañana (07:00 a 13:00 horas) y hasta tres agentes durante el turno tarde (14:00 a 20:00 horas) -de manera opcional-, manteniendo el teletrabajo para el resto del personal.
➡ El personal de maestranza deberá reincorporarse a sus tareas y horarios habituales, garantizando la desinfección diaria en ambos turnos, en su caso.
➡ La Mesa de Información Permanente tendrá atención presencial desde las 06:00 hs y hasta las 24:00 hs.
➡ Las áreas que requieran presencialidad de manera exclusiva (intendencia, oficina de notificaciones, y demás) a ampliar el personal de manera presencial, según la necesidad del servicio.
➡ Todos los actos procesales deberán realizarse de manera telemática (audiencias, entrevistas y otros), salvo que ello resulte de imposible cumplimiento. En tal caso, podrán realizarse actos presenciales, siempre que los mismos no superen un máximo de 10 personas.
➡ Se deberá restringir el acceso de personas ajenas al Poder Judicial a los edificios de Tribunales, respetando el sistema de turnos, audiencias programadas u otras citaciones.
➡ Se deberá reiterar los protocolos sanitarios aprobados; realizar rondas médicas semanales; y encomendar a las autoridades de cada organismo el control activo del cumplimiento de los mismos y utilización de elementos de bioseguridad.
➡ Se suspenderán las audiencias programadas del fuero penal que prevean la presencialidad de más de 10 personas; y se celebrarán de manera telemática aquellas que puedan efectuarse de ese modo.
➡ Los juicios por jurados programados, quedarán suspendidos durante el lapso alcanzado por esta medida.
El CAER solicitó al Superior Tribunal que vuelva la presencialidad en los juzgados

El CAER solicitó al Superior Tribunal que vuelva la presencialidad en los juzgados

El Colegio de la Abogacía de Entre Ríos solicitó mediante un escrito ante el Superior Tribunal de Justicia que los tribunales entrerrianos vuelvan a funcionar con normalidad y que se encuentre una solución real al problema suscitado por el paro de los empleados judiciales.

 

En la nota se pidió formalmente “que no se continúe con la forma de prestación del Servicio de Justicia conforme el Acuerdo Especial de fecha 21.05.21”. El pedido se fundamenta en la flexibilización de las medidas generales de restricción en cuanto a la circulación y trabajo en el ámbito productivo, económico y de servicio respetando todos los protocolos que la situación sanitaria amerita, habiendo los abogados/as respetado en todas sus formas, contando con protocolos propios aprobado por el COES Provincial y en cada una de las jurisdicciones de los departamentos judiciales. 

 

Desde el CAER remarcaron que “a los fines de garantizar el servicio de justicia amparado por el art. 65 de la Constitución Provincial, es necesario la activación de la presencialidad, préstamos de expedientes, restablecimiento de audiencias, retiro de oficios, firma de poderes, producción de prueba, tener continua y efectiva capacidad de respuesta del servicio de justicia lo que implica un pleno ejercicio profesional de la abogacía y satisfacción de las necesidades de toda la comunidad”.

 

Además resaltaron que “la medida de fuerza tomada por AJER, agrava la prestación del servicio de justicia en la provincia”, lo que llevó al  Colegio de la Abogacía a convocar  un mesa de diálogo, cursando invitación de todas las partes. En dicho encuentro participaron además de este Colegio, la Secretaria de Justicia de la Provincia, AJER y  Asociación de la Magistratura y la Función Judicial de la Provincia de Entre Ríos, comprometiéndose las partes comprometido a brindar el servicio de justicia con celeridad, pero resultando necesario para ello que el Poder Judicial como autoridad del Gobierno, dé una pronta solución a los reclamos de los empleados judiciales y magistrados de la Provincia”.

 

“El Colegio entiende que el ejercicio del derecho de huelga es el ejercicio de una libertad pública fundamental,  como lo es el de brindar la tutela judicial efectiva de los derechos a los ciudadanos, también garantizada no solo en la Constitución Nacional, sino también en la Provincial. Por tanto y frente a esta situación que compromete y afecta diversos derechos, se hace necesario profundizar e intensificar todas las instancias de diálogo y negociación que fueren necesarias para arribar a una solución” finaliza el escrito.

El CAER reclamó ante la Secretaría de Trabajo por el paro de judiciales

El CAER reclamó ante la Secretaría de Trabajo por el paro de judiciales

El presidente del Colegio de la Abogacía de Entre Ríos, Alejandro Canavesio y el secretario de la institución, Carlos Pacher, fueron recibidas por el Secretario Provincial del Trabajo Angel Zacarías y por el director del organismo Pablo Pagnone, a quiénes se les planteó la preocupación por el conflicto que existe entre los trabajadores judiciales.

 

El gremio AJER ha decretado medidas de fuerza que, sumadas a la afectación parcial de la actividad judicial como consecuencia de las medidas sanitarias, afectan la tutela judicial continua y efectiva de los derechos de todos los ciudadanos, que garantiza el art. 65 de la Constitución Provincial.

 

El Colegio entiende que el ejercicio del derecho de huelga es el ejercicio de una libertad pública fundamental, también garantizada en la Constitución que es el modo que la representación trabajadora de reclamar legítimos derechos. Por tanto y frente a esta situación que compromete y afecta diversos derechos, las autoridades manifestaron que ante el pedido de quienes están legitimados, STJER y/o AJER, ofrece una instancia de diálogo y conciliación en el ámbito de la cartera a su cargo, a todas las partes a quiénes afectan las medidas de fuerza en aras de profundizar e intensificar todas las instancias de diálogo y negociación que fueren necesarias para arribar a una solución.

 

El deber del Estado, promover la conciliación y el arbitraje como medios para la solución pacífica de los conflictos colectivos de trabajo, de acuerdo al art. 37 de la Carta Interamericana de Garantías Sociales, y la Secretaría de trabajo un ámbito insoslayable.

 

Desde el CAER les garantizamos a todos los matriculados y matriculadas que no cesaremos en la búsqueda de una solución adecuada que garantice los derechos de las partes y el pleno ejercicio de la actividad profesional. Por esto, durante la mañana de hoy se realizará además una presentación formal ante el Superior Tribunal de Justicia.

El CAER central reafirma el reclamo y las acciones por el conflicto de los judiciales

El CAER central reafirma el reclamo y las acciones por el conflicto de los judiciales

El Consejo Directivo del Colegio de la Abogacía de Entre Ríos reitera y reafirma todas las acciones realizadas en pos de rechazar la medida gremial por parte de los empleados judiciales nucleados en AJER y agotar las acciones en pos de acercar las partes en conflicto para encontrar una solución al tema.

 

Como entidad gremial que nuclea a los matriculados entrerrianos, parte activa del servicio de justicia, hemos peticionado y actuado para garantizar el servicio de justicia y el pleno ejercicio profesional de la abogacía entrerriana en un conflicto en el que la solución no está a nuestro alcance.

 

Por respeto a lo que representa para la abogacía que trabaja el pleno funcionamiento del servicio de justicia, tema de la mayor relevancia institucional, el mismo debería quedar al margen de la “agresiva dialéctica electoralista” utilizada por algunos candidatos.

 

Rechazamos las campañas electorales negativas, con agresiones y falsedades que solo deterioran el sistema democrático del Colegio, desmovilizan y desmotivan la participación en los próximos comicios.