Oposición y rechazos a sucesiones notariales y divorcios administrativos

Oposición y rechazos a sucesiones notariales y divorcios administrativos

En relación a las expresiones vertidas en el último tiempo por parte del Ministro de Justicia de la Nación en claro apoyo y defensa de las Sucesiones Notariales y Divorcios Administrativos el C.A.E.R. manifiesta su expresa oposición y rechazo al proyecto impulsado por el gobierno nacional que no solo constituye un avasallamiento a las incumbencias profesionales de la abogacía argentina sino que ello impactará directamente en los derechos y obligaciones de los ciudadanos y ciudadanas de nuestro país.

El traspaso de competencias reservadas al Poder Judicial, único órgano del Estado con la capacidad de otorgar a sus decisiones carácter definitivo y efecto de cosa juzgada, comprometería no solo el debido proceso, el cual asegura que las decisiones de las partes involucradas se ajusten a derecho, sino que también pondría en riesgo la seguridad jurídica de terceros. Este es un valor fundamental para la sociedad, que necesita certeza sobre las situaciones derivadas de dichos procesos administrativos que, al carecer de efecto de cosa juzgada, no serían definitivos.

Desde su sanción en 1853, la Constitución Argentina establece que para que una decisión sea definitiva, irrevocable y revestida de cosa juzgada, debe ser tomada por un juez del Poder Judicial, con el asesoramiento previo de un/a abogado/a y ofreciendo a las partes la oportunidad de ejercer su derecho de defensa mediante la presentación de pruebas. De lo contrario, no existirán ni debido proceso, ni decisiones definitivas, ni cosa juzgada.

La exigencia del trámite judicial en los procesos voluntarios no busca únicamente la participación de abogados/as, sino que se fundamenta en garantías constitucionales. Estas garantías aseguran que toda decisión judicial con consecuencias sobre bienes o estados de familia, especialmente aquellas que puedan afectar derechos de menores, sea definitiva y esté amparada por la autoridad judicial.

Las decisiones tomadas en el marco de sucesiones notariales y divorcios administrativos no tendrán carácter definitivo ni efecto de cosa juzgada, lo que incrementaría la inseguridad jurídica por no contar con una resolución final e irrevocable que solo el Poder Judicial puede garantizar.

Diputados declaró de interés el Congreso de Mediación

Diputados declaró de interés el Congreso de Mediación

A partir de una iniciativa del diputado provincial Jorge Maier, el cuerpo legislativo declaró de interés legislativo el Primer Congreso Provincial de Mediación que se desarrollará el 26 y 27 de septiembre en Paraná.

En sus fundamentos, la iniciativa destaca que el proyecto pretende poner en valor el Primer Congreso Provincial de Mediación, organizado por el colegio de la abogacía de Entre Ríos, que busca afrontar el desafío de integrar aún más la mediación hacia la mirada del litigante y los desafíos propios del instituto de resolución de conflictos.
Este instituto, que fue incorporado en el año 2008 en nuestra provincia, y que se caracteriza por la supremacía de la libre determinación de los participantes, haciéndolos protagonistas a la hora de encontrar una solución a su problemática, contribuye notablemente a la paz social. Por ello, un congreso de esta naturaleza resulta beneficioso para la comunidad
entrerriana por varias razones, entre ellas, la promoción de la paz y la resolución pacífica de las controversias, el fortalecimiento y descongestión del sistema judicial, la capacitación y profesionalización de los agentes judiciales de la provincia y la innovación en la materia.
La propuesta a través del primer Congreso Provincial de Mediación es repensar su implementación, optimizando ventajas y corrigiendo desaciertos, como así también analizar los distintos ámbitos en los que se desarrolla o se puede incorporar la misma. En esta oportunidad, el contenido del congreso estará dividido en tres comisiones.

● Comisión 1: intervención del abogado en la mediación: Actuación del abogado de manera obligatoria (mediaciones prejudiciales o intrajudiciales). Ámbito facultativo (mediaciones comunitarias y penales) Aplicación del instituto al fuero laboral.

● Comisión 2: Mediaciones de familia. Participación de menores. Casos atravesados por violencia de género. Familias Siglo XXI y las nuevas figuras.

● Comisión 3: Mediaciones patrimoniales. Seguros, Daños y Perjuicios. La prueba anticipada.

Gestiones ante I.A.P.V.

Gestiones ante I.A.P.V.

El vicepresidente del Colegio de la Abogacía de Entre Ríos, Santiago Esquivel, se reunió hoy con autoridades del Instituto Autárquico de Planeamiento y Vivienda (IAPV) para agilizar programas destinados a fomentar las viviendas para profesionales.

 

Por el IAPV estuvieron presentes los arquitectos Manuel Schönhals (presidente), Luis Antonio Uriona, el ingeniero Aníbal Daniel Steren, y el contador Matías Chervo.

 

La reunión tuvo como motivo la firma de un convenio a los fines de propiciar y agilizar acciones tendientes a ampliar la oferta de programas, planes y proyectos de viviendas destinados a los Colegios Profesionales de la Provincia de Entre Ríos. Las autoridades presentes se comprometieron a seguir trabajando para así concretar la propuesta de los programas.

 

Mariano Churruarín será coordinador de Institutos del CAER

Mariano Churruarín será coordinador de Institutos del CAER

El doctor Mariano Churuarín fue presentado ante autoridades de distintos institutos del Colegio de la Abogacía de Entre Ríos.

 

En el encuentro, se abordaron distintos temas sobre capacitación de los profesionales de la abogacía, la federalización de los institutos y la planificación académica en cada uno de ellos.

 

Por la mesa ejecutiva del CAER, estuvieron presentes Santiago Esquivel, Andrea Saxer y María Pía DeLaloye. Asimismo participaron los directores y directoras de institutos, en algunos casos de manera presencial y en otros en formato virtual.

 

El Colegio cuenta con veinte institutos: Instituto de derecho procesal civil y comercial, Instituto de derecho comercial, Instituto de derecho del consumidor, Instituto de derecho penal, procesal penal y criminología, Instituto de derecho civil, Instituto de derecho del seguro, Instituto de derecho de familia, Instituto de derechos humanos, Instituto de derecho animal, Instituto de derecho concursal, Instituto de derecho del trabajo, Instituto de derecho constitucional y administrativo, Instituto de derecho y discapacidad, Instituto de derecho tributario, Instituto de medios alternativos de resolución de conflictos, Instituto de derechos de las mujeres, géneros y disidencias, Instituto de derecho ambiental, Instituto de filosofía del derecho.

Se realizará el Primer Congreso Provincial de Mediación

Se realizará el Primer Congreso Provincial de Mediación

Será el 26 y 27 de septiembre en la ciudad de Paraná. Con el lema “Nuevos paradigmas en el ejercicio de la abogacía”, el encuentro busca comprender los aportes de la mediación al servicio de justicia. Habrá disertantes con una destacada trayectoria en la temática.

En el salón Lucio Dato del Colegio de la Abogacía de Entre Ríos se realizará los días 26 y 27 de septiembre el Primer Congreso Provincial de Mediación. La primera jornada comenzará el jueves 26 a las 9, con el acto inaugural y la conferencia de apertura a cargo del doctor Juan María Luce. Luego habrá trabajo en las distintas comisiones y el cierre con la participación de la doctora Patricia Aréchaga.
Los trabajos en comisión se dividirán en tres temáticas: Intervención del abogado en la mediación; Medicaciones de familia y Mediaciones Patrimoniales.
El día viernes 27, se realizará la conferencia de la doctora Marily Caram y también una actividad de cierre con la comisión redactora del Código Procesal Civil y Comercial y de la secretaria del Centro de Medios Alternativos de Resolución de Conflictos (CMARC) del Superior Tribunal de Justicia.
Para más información e inscripción, contactarse con el correo inscripciones@caer.org.ar