El Instituto de Derecho Penal del CAER defiende los procedimientos constitucionales

El Instituto de Derecho Penal, Procesal Penal y Criminología del CAER se expresó en relación al rol acusador en el Jurado de Enjuiciamiento abierto a la Procuradora Adjunta Cecilia Goyeneche.

 

En el texto presentado por el Instituto se resalta que una de las funciones del Colegio de la Abogacía, según marca la ley es “contribuir al mejoramiento de la administración de justicia provincial y federal, haciendo conocer y señalando las deficiencias e irregularidades que se observaren en su funcionamiento”.

 

En este sentido, desde el Instituto se remarca que:

  • El Colegio debe advertir por posibles atropellos e intimidaciones públicas.
  • El procedimiento del Honorable Jurado de Enjuiciamiento en curso se adecua a la ley.
  • En relación al rol acusador en el Honorable Jurado de Enjuiciamiento, aceptar la acusación sólo por parte de subordinados de la denunciada puede configurar un caso de impunidad con gravedad institucional. 
  • En torno a la advertencia pública esgrimida desde el Ministerio Público Fiscal, se debe aclarar que no puede existir un delito de configuración penal por parte de alguno de los integrantes de la lista de conjueces al aceptar una manda de un organismo constitucional.

 

Por último, desde el Instituto de Derecho Procesal Penal del CAER se llama a la prudencia a todos los actores institucionales para evitar declaraciones o acciones que no ayuden a afianzar el libre funcionamiento de las instituciones democráticas.

Finalizó la capacitación en el marco de la Ley Micaela

Finalizó la capacitación en el marco de la Ley Micaela

Se realizó hoy la octava jornada de la capacitación en Perspectiva de Género propuesta por el Colegio de la Abogacía de Entre Ríos, a cargo del Instituto de Derechos de las Mujeres, Géneros y Disidencias.

 

Las autoras del proyecto, Carolina Charles Mengeon y Gimena Marsiglia (colegas matriculadas de las secciones de Colón y Concepción del Uruguay), idearon una capacitación pensada para los profesionales de la abogacía, que contó con una gran parte de disertantes de la provincia, quienes se destacaron no solamente en sus conocimientos teóricos y doctrinarios sino en su trabajo activo y actual en la temática.

La capacitación contó también con el apoyo en coordinación y organización de la Directora del Instituto, Virginia León y de la vicepresidenta del CAER María Marta Simón. 

En el cierre de estos ocho encuentros de dos horas cada uno, se destacó el cambio que ha producido esta construcción colectiva, en esta modalidad estilo taller, en la mirada de todos los participantes sobre las relaciones en la sociedad, sobre la lectura y la interpretación del Derecho. Un cambio que implica reconocer el derecho humano de vivir en un mundo libre de violencias.

“Hoy entiendo que las herramientas, las propias, las que permiten cambiar realidades, no son  sólo las leyes y las sentencias, son las íntimas convicciones y vivencias interiores que le dan nombre a una injusticia, a una violencia y que la reprochan en lugar de justificarla. Y ese es un trabajo personal, de introspección, enorme y contínuo, que deberíamos, a partir de esta capacitación, asumir como compromiso”, concluyó María Marta Simón.

El CAER agradece a quienes participaron en esta primera capacitación, presidentes y presidentas de las secciones, integrantes de la Comisión Directiva y profesionales de la matrícula. También reconoce a las colegas que participaron como capacitadoras: Florencia Rojo, Guiliana Miller, Andrea Saxer, Fernanda Vázquez Pinasco, María Agustina Hildt, Guillermina Guastavino, en su mayoría integrantes del Instituto de derechos de las Mujeres, Géneros y Disidencias.

Es un curso que el Colegio de la Abogacía se compromete a desarrollar de manera periódica con la finalidad de generar herramientas para los abogados y abogadas de la provincia en cumplimiento de la Ley Micaela.

Cabe resaltar que el Observatorio de Seguimiento de Capacitación en Género y Violencia contra las Mujeres” de Entre Ríos aseguró que esta es “una propuesta muy completa, pertinente y necesaria tal cual plantean en los objetivos que buscan alcanzar”, y que además fue declarada de interés por la Cámara de Diputados de la Provincia.

El presidente del CAER estuvo presente en la apertura del Congreso Argentino de Justicia Constitucional

El presidente del CAER estuvo presente en la apertura del Congreso Argentino de Justicia Constitucional

El presidente del Colegio de la Abogacía de Entre Ríos, Alejandro Canavesio habló en la apertura del V Congreso Argentino de Justicia Constitucional que comenzó hoy en el Centro Provincial de Convenciones de Paraná organizado por la Asociación Argentina de Justicia Constitucional y el gobierno de Entre Ríos. Canavesio destacó en su discurso la importancia de la participación ciudadana en los poderes del Estado.

 

En las palabras de apertura, el presidente del Colegio de la Abogacía de Entre Ríos aseguró que es muy valorable “promover los alcances y perspectivas en torno a la participación ciudadana en la administración de justicia y la acción popular en la defensa de los derechos, para aportar a la consolidación de este pensamiento, poner de cara a la sociedad espacios que sean útiles para dar forma al conjunto teórico, científico y sociopolítico asociado al progreso de la humanidad y de forma relacionada y  favorecer la práctica social hacia el logro de metas de bienestar, especialmente en lo que nos corresponde como juristas”

 

Del encuentro participaron autoridades de los distintos poderes del Estado, tales como el gobernador Gustavo Bordet, la vicegobernadora Laura Stratta, la ministra de Gobierno y Justicia Rosario Romero, el intendente de Paraná Adán Bahl, la vocal del STJ Susana Medina de Rizzo, el presidente del Tribunal de Cuentas Diego Lara, Gabriela López Arango de la Asociación de Magistrados, entre otros.

 

Canavesio resaltó que el eje del debate sea “La participación ciudadana en los tres poderes del Estado”, nos permite a los entrerrianos poner en valor a la Constitución Provincial del 2008 donde con gran coraje, los convencionales constituyentes nos han dado una constitución de un gran salto institucional, muy moderna, con diversidad de institutos que justamente hablan de la participación ciudadana”.

 

Por último, el presidente del CAER instó a que se pongan en valor “los institutos constitucionales que ya funcionan, y trabajemos por aquellos que nos faltan: defensor del pueblo, la iniciativa popular en la sanción legislativa, la consulta popular, el presupuesto participativo, los consejos económico-sociales, la participación popular en los procesos administrativos, las audiencias públicas, la acción popular, la acción de inconstitucionalidad como herramienta de participación ciudadana, las acciones de clase, entre otros.

Pesar por el fallecimiento de Humberto Anibal Harwig

Pesar por el fallecimiento de Humberto Anibal Harwig

El Colegio de la Abogacia de Entre Ríos saluda a familiares y amigos del doctor Humberto Anibal Harwig por su fallecimiento.
Humberto fue miembro activo de nuestra institución por 40 años y un gran profesional comprometido con cada una de las acciones que enfrentaba. Fue presidente y vicepresidente de la sección departamental del CAER.
Su lucha trascendió los tiempos políticos y fue un gran maestro para las generaciones de profesionales que lo acontecieron.
Se nos fue un activista del derecho y uno de los primeros abogados de Federación. Desde la Sección Chajarí- Federación, resaltaron que “cada uno de nosotros te llevara en el corazón siempre, tu enseñanza, tu empeño y la sapiencia quedaran en la historia de nuestros pueblos”.
Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres

Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres

En este día dispuesto en conmemoración del brutal asesinato de las hermanas Mirabal, tres activistas políticas de la República Dominicana asesinadas en 1960 por orden del gobernante dominicano, Rafael Trujillo (1930-1961), el Colegio de la Abogacía de Entre Ríos invita a sus matriculados y matriculadas y a la sociedad en general a reflexionar sobre las violencias que sufren a diario las mujeres.
Como profesionales del derecho tenemos que asumir el compromiso de trabajar por una sociedad más justa e igualitaria, protegiendo el derecho de las mujeres de vivir una vida libre de violencias, reconocido como un derecho humano, garantizado por la comunidad internacional a través de las convenciones y por la legislación interna de nuestro país.
Colegas trabajemos para visibilizar y erradicar las violencias contra las mujeres, en Argentina durante el año 2021, una mujer fue asesinada por el solo hecho de ser mujer, cada 30 horas.